viernes, 12 de junio de 2009

Concepcion del aprendizaje.






CONCEPCION DEL APRENDIZAJE
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

-Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
















COMENTARIO PERSONAL
Se parte del hecho del que las competencias, es como el individuo, se hace competitivo, para enfrentar las situaciones que la sociedad le plantea y los retos que de ella emanen , lo que hoy llaman megatendencias, no basta con adquirir un conocimiento, sino que es necesario, modificarlo y adecuarlo a tu comunidad, a tu necesidades y a la de la sociedad presente y futura, en resumen en las competencias hay que partir de conocimientos que el alumno tiene, para de ahí formar nuevos y esta corriente plantea tal situación, por lo anterior comparte como un concepto adecuado a las competencias, este del aprendizaje.
HUGO JAVIER GUERRERO MANZO

1 comentario:

  1. Hola Hugo deseando te encuentres bien te emito el siguiente comentario:

    Primeramente déjame felicitarte por tus participaciones en la especialidad, siempre son las primeras y de forma atinada cumplen con las expectativas del curso. Por lo que se refiere a esta semana y en concreto a éste escrito, te pregunto ¿Por qué transcribe parte del texto de Xavier Vargas, con tanta información se pierde el objetivo central de la actividad. De acuerdo a lo que yo entiendo las actividades son dos.

    La primera consiste en explicar brevemente cuál concepción de aprendizaje nos parece congruente con el enfoque por competencias. De esta actividad no veo tu opinión en el blog, es cierto que haces mención de varios paradigmas educativos, pero no especificas cuál de ellos es el adecuado y porqué.

    La segunda actividad es responder a ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? En cuanto a esta parte si realizas un pequeño comentarios referidos a ésta interrogante, quizás deberías extenderte un poco más, para argumentar el porque no.
    En conclusión veo como fortaleza de tu trabajo, el dinamismo y rapidez con el que realizas los trabajo correspondientes.
    Como debilidad, considero que –en esta semana- faltó puntualizar los comentarios relativos a las preguntas que hacen.

    Saludos fraternales

    Nonoatzin Hernández Cadenas.

    ResponderEliminar